Inteligencia artificial aplicada a la formación online

La inteligencia artificial aplicada a la formación online está revolucionando la forma en que aprendemos en línea, ofreciendo experiencias más personalizadas, eficientes y accesibles. 

Aquí tienes un resumen de sus principales aplicaciones y beneficios:

Aplicaciones destacadas

  • Creación de contenido educativo: Herramientas como ChatGPT o Duolingo generan ejercicios, explicaciones y actividades interactivas.
  • Chatbots y asistentes virtuales: Responden dudas, guían al estudiante y ofrecen soporte técnico 24/7.
  • Personalización del aprendizaje: Algoritmos de IA adaptan el contenido según el nivel, ritmo y estilo de aprendizaje del estudiante.
  • Retroalimentación automática: Evaluaciones con correcciones instantáneas y sugerencias personalizadas para mejorar el rendimiento.
  • Análisis de datos: Seguimiento del progreso, detección de dificultades y generación de informes para docentes y alumnos.

Ventajas clave

  • Mayor eficacia en el aprendizaje.
  • Reducción de la carga administrativa para docentes.
  • Acceso a recursos actualizados en tiempo real.
  • Mejora de la motivación y compromiso del estudiante.
  • Posibilidad de detección de plagio y mejora de la integridad académica.

Desafíos éticos

  • Privacidad de los datos del estudiante.
  • Transparencia en los algoritmos.
  • Equidad en el acceso a la tecnología.

Hay algunos ejemplos fascinantes de cómo la inteligencia artificial está transformando el e-learning en instituciones educativas y plataformas de todo el mundo:

Instituciones educativas

  • Georgia State University (EE. UU.): Implementó sistemas de IA para identificar estudiantes en riesgo de abandono. Gracias al análisis predictivo, aumentaron significativamente las tasas de retención y graduación.
  • Minerva Schools at KGI: Utiliza una plataforma interactiva basada en IA llamada Forum, que modera discusiones en tiempo real y personaliza la experiencia de aprendizaje global.
  • University of Southern California (USC): Emplea IA para optimizar el proceso de admisiones, analizando miles de solicitudes y seleccionando candidatos con mayor probabilidad de éxito académico.

Plataformas y herramientas

  • Duolingo: Usa IA para adaptar las lecciones de idiomas al progreso y estilo de cada usuario, haciendo el aprendizaje más eficaz y personalizado.
  • Carnegie Learning: Desarrolló Mika, un tutor inteligente de matemáticas que ofrece retroalimentación instantánea y personalizada, mejorando el rendimiento de los estudiantes.
  • Skill Studio (Tec de Monterrey): Plataforma que permite a docentes generar contenido académico automatizado, personalizar actividades y ahorrar tiempo en tareas repetitivas.

Aplicaciones innovadoras

  • HeyGen y Synthesia: Herramientas que permiten crear avatares educativos en múltiples idiomas, facilitando clases más accesibles y personalizadas a escala global.
  • ChatGPT y ChatPDF: Utilizados por docentes para planificar cursos, generar recursos y estructurar actividades de forma más eficiente.

Estos casos muestran cómo la IA no solo mejora la eficiencia, sino que también potencia la personalización, la accesibilidad y la calidad del aprendizaje.

Finalmente, podemos ver una selección de herramientas de inteligencia artificial que están marcando tendencia en el mundo de la formación online y que puedes aplicar según tus necesidades educativas:

Generación de contenido educativo

  • ChatGPT: Ideal para crear explicaciones, ejercicios, guías y responder dudas de estudiantes.
  • Article Forge: Genera textos educativos automáticamente a partir de temas específicos.
  • QuillBot: Reformula textos, resume contenidos y mejora la redacción.

Evaluación y retroalimentación

  • Gradescope: Automatiza la corrección de exámenes y tareas, con análisis detallado del rendimiento.
  • QuestionWell: Crea cuestionarios personalizados exportables a plataformas como Kahoot o Quizizz.
  • IA Formativa: Evalúa el progreso del estudiante y sugiere mejoras, sin coste.

Creación multimedia

  • Lumen5: Convierte textos en vídeos educativos atractivos.
  • Synthesia: Genera vídeos con avatares virtuales en múltiples idiomas.
  • SlidesAI.io: Transforma texto en presentaciones visuales impactantes.

Traducción y accesibilidad

  • DeepL: Traducción automática precisa y contextual para contenidos multilingües.
  • Play.ht: Convierte texto en voz natural para crear recursos auditivos.

Calidad y estilo

  • Grammarly: Mejora la gramática, ortografía y estilo de tus textos educativos.
  • Diffit: Adapta materiales según el nivel del estudiante y verifica fuentes confiables.

Planificación y gestión educativa

  • CoPiloto de Educación: Diseña planes de clase, actividades y seguimiento personalizado.
  • Coursebox: Plataforma integral para crear cursos online con IA, incluyendo tutor virtual y generación de cuestionarios.

Generación automática de cursos online

Hay herramientas que permiten generar cursos online automáticamente con sólo describir el tema a tratar, generando el curso en el estándar SCORM o PDF. Incluyen contenidos, actividades y autoevaluaciones con corrección automática. Es realmente espectacular, aunque el resultado, obviamente, es mediocre en relación a lo que puede hacer un «humano». Aquí cabe destacar:

Learning Studio AI

Estas herramientas pueden ayudarte a ahorrar tiempo, mejorar la calidad de tus contenidos y ofrecer una experiencia de aprendizaje más personalizada y dinámica.

Temario típico de un MBA y cómo estudiarlo (incluso gratis)

Un MBA (Máster en Administración de Empresas) suele tener un temario estructurado en torno a las principales áreas de gestión empresarial. Aunque puede variar según la escuela o especialización, estos son los bloques más comunes, según la Inteligencia Artificial de Microsoft Copilot, basada en ChatGPT:

1. Dirección y estrategia empresarial  

   – Análisis del entorno económico  

   – Formulación e implementación de estrategias  

   – Innovación y transformación digital

2. Finanzas y contabilidad  

   – Contabilidad financiera y de gestión  

   – Análisis de estados financieros  

   – Finanzas corporativas y valoración de empresas

3. Marketing y ventas  

   – Comportamiento del consumidor  

   – Estrategias de marketing digital  

   – Gestión de marca y posicionamiento

4. Recursos humanos y liderazgo  

   – Gestión del talento y desarrollo organizacional  

   – Liderazgo y habilidades directivas  

   – Cultura empresarial y gestión del cambio

5. Operaciones y logística  

   – Gestión de la cadena de suministro  

   – Producción y calidad  

   – Transformación Lean y mejora continua

6. Emprendimiento e innovación  

   – Creación de modelos de negocio  

   – Financiación de startups  

   – Design thinking y metodologías ágiles

7. Aspectos legales y éticos  

   – Derecho mercantil y laboral  

   – Ética empresarial y responsabilidad social  

   – Gobierno corporativo

8. Proyectos y prácticas  

   – Business simulations  

   – Casos prácticos y resolución de problemas reales  

   – Proyecto final o TFM

Este temario busca formar líderes con visión global, capacidad analítica y habilidades interpersonales.

Sin embargo, aparte de lo que diga la IA, hay 2 libros de formación empresarial de autores estadounidenses que han analizado estos conocimientos y han hecho un resumen más exhaustivo del temario de los MBAs más importantes del Mundo. Son: Lo que saben los mejores MBA y MBA en 10 días.

Ambos libros coinciden en la estructura típica del temario de los mejores MBA del Mundo, que suele ser más concretamente ésta:

1. Estrategia

2. Finanzas

3. Contabilidad (Financiera y de Gestión)

4. Marketing

5. Recursos humanos 

6. Operaciones

7. Economía (Macroeconomía y Microeconomía)

8. Análisis cuantitativo (Estadística y otras herramientas numéricas)

9. Ética

A lo que podríamos añadir un tema más…

10. Tecnologías de la Información

Estos 2 libros son muy recomendables como introducción a las ideas que se aprenden en los buenos MBA. Como podemos ver, la estructura del temario de MBA que comparten es muy similar a la expuesta en detalle anteriormente.

Por último, hay otros 2 libros de autores españoles bastante interesantes que siguen más o menos la misma estructura. Son Lo que se aprende en los mejores MBA (Volumen 1) y El MBA de ESADE (Uno de los 3 mejores MBA de España, junto al MBA de IESE y el MBA de IE, que según los rankings más prestigiosos están entre los 20 mejores del Mundo.)

En resumen, es muy recomendable leerse estos 4 libros para prepararse bien los temas que aprenden en los mejores MBA del Mundo.

Conviene complementar estos libros con casos prácticos que podemos adquirir por ejemplo en IESE Publishing, que añadan un componente más práctico a la teoría vista.

Finalmente, conviene elegir un buen MBA real que complete nuestra formación, aunque no es imprescindible. Podemos aprender bien los puntos del temario en base a cursos gratuitos en vídeo con foros de discusión en plataformas MOOC (Cursos Online Abiertos Masivos) como pueden ser Coursera o EdX. Los MBAs más prestigiosos del Mundo (Wharton, IESE,…) los han puesto ahí gratis. 

Como ejemplo podemos seguir un Itinerario de formación para hacer un MBA gratuito.

Hay que decir que no digo nada nuevo en este artículo (ya habíamos hablado de todo esto en este blog en 2016, hace 9 años). Tan sólo espero haberlo aclarado mejor y puesto al día. Espero que os sea de utilidad. Yo ya he seguido todos los pasos. Los MBAs no han cambiado mucho desde entonces.

Estado actual de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial es un campo de la Informática que no es precisamente nuevo. Se lleva trabajando en ello desde los orígenes de los ordenadores modernos allá por los años 40 de la Segunda Guerra Mundial. De hecho de ahí viene el «Test de Turing» para probar si una Inteligencia Artificial era realmente «inteligente»: bastaba con ponerla a conversar con un humano y si éste no podía distinguir entre si hablaba con un ordenador o era otro humano con el que hablaba entonces era una verdadera «inteligencia» artificial.


Yo, por mi cuenta, recuerdo haber estudiado esta materia en la Universidad allá por los años ’90: inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales que emulaban el cerebro humano,… Precisamente hoy en día, cuando la Inteligencia Artificial está realmente de moda y en todo su apogeo, sus bases tecnológicas vuelven al tema de las redes neuronales, campo que se había estancado por «poco productivo» hace años.


Bueno, la culpa de que se haya puesto tan de moda hoy en día la Inteligencia Artificial es porque es verdaderamente productiva. Digamos que ha pasado «más o menos» el Test de Turing y se pueden llevar conversaciones interesantes con ella.


Google invirtió mucho en ella en su buscador: por primera vez comprendía el lenguaje natural y hacía búsquedas basadas en el significado de lo que queríamos encontrar (antes solo buscaba las palabras sueltas que poníamos en el cuadro de búsqueda). Luego, dio un paso portentoso y más del 50% de las búsquedas en Google se respondían dentro del mismo buscador, sin tener que hacer clic en ninguna página externa. Sin embargo, se limitaba a hacer un extracto de alguna página de las encontradas que respondiese a la pregunta (búsqueda) hecha.


Fue poco después de este gran logro, cuando surgió un modelo de Inteligencia Artificial ( ChatGPT de OpenAI ) que no sólo entendía el significado de lo que le preguntábamos y era capaz de seguir una conversación con nosotros, sino que elaboraba una respuesta a partir de modelos matemáticos que involucraban a millones de páginas web, las analizaba y sintetizaba una respuesta razonada de acuerdo a nuestras mejores expectativas. En el 2023 saltó a la fama por méritos propios y todo el Mundo empezó a utilizar su Chatbot. Hoy en día sigue siendo el líder en Inteligencia Artificial a nivel mundial. Además, se trata de Inteligencia Artificial Generativa (no sólo conversacional), que es capaz de razonar, crear imágenes definidas por un texto, hacer resúmenes, escribir trabajos,…

Como era de esperar, comenzaron a surgir nuevos modelos de Inteligencia Artificial similares que se han puesto a competir con ChatGPT: Google Gemini, Perplexity, Claude,… pero, simplemente no han estado a la altura ni tienen su cuota de mercado.

Viendo en la tabla la cuota de mercado de los principales modelos de Inteligencia Artificial caben destacar 2 cosas:

  1. Microsoft ha invertido más de 14.000 millones de dólares en OpenAI, dueño de ChatGPT y ha basado toda su estrategia de Inteligencia Artificial en este modelo, creando el suyo propio denominado «Copilot«. Ahora tenemos Copilot chatbot, Microsoft 365 Copilot (antiguo Office, incluyendo Inteligencia Artificial Generativa en Word, Excel, PowerPoint, Outlook y Teams) y hasta un hardware optimizado para Inteligencia Artificial de escritorio: Los Copilot+ PC. Por supuesto, funcionan con una versión optimizada para la Inteligencia Artificial de Windows: Windows 11 24H2. Es una supermegaapuesta por la Inteligencia Artificial por parte de Microsoft que ya está dando sus frutos.
  2. Ha surgido de la noche a la mañana un nuevo modelo de Inteligencia Artificial chino, muy barato de producir, eficiente y gratis de usar, que es DeepSeek y que está poniendo a temblar a toda la industria de la Inteligencia Artificial, ya que hace «más o menos» lo mismo que ChatGPT (el líder estadounidense), pero gratis y a un coste infinitamente menor. Incluso el mayor fabricante de hardware para Inteligencia Artificial (nVidia) ha visto peligrar su negocio, perdiendo 589.000 millones de dólares con la salida al mercado de DeepSeek. Ha sido la mayor destrucción de valor de la Bolsa estadounidense.

¿En qué queda todo esto hoy en día? Para mí el mejor movimiento en la estrategia de Inteligencia Artificial es el que ha hecho Microsoft. Nos da el chatbot de Copilot gratis, incluyendo todo el ChatGPT-4 y el generador de imágenes de DALL-E 3, todo ello, gratis, como DeepSeek. Por otro lado optimiza todos sus productos de software, hardware y sistemas operativos para este modelo de Inteligencia Artificial a un coste muy bajo para el consumidor. Creo que es la mejor opción. Por otro lado, DeepSeek no parece estar a la altura de su demanda y no para de caerse y dar errores, además de ser muy pobre en Inteligencia Artificial Generativa. Yo apuesto por Copilot. ¿Tú qué opinas?

ACTUALIZACIÓN (5/2/2025)

Ha habido otro importante movimiento estratégico por parte de Microsoft: integra DeepSeek en su ecosistema (Windows 11, Azure y GitHub). Así se cura en salud y lo ofrece como alternativa a ChatGPT-4. Estará en disposición de usar ambos modelos para su infraestructura de Inteligencia Artificial.

Por otro lado, la Unión Europea ha decidido crear su propio modelo de Inteligencia Artificial, para competir con Estados Unidos y China. El problema es que su presupuesto de desarrollo es lo que se gasta OpenAI en el desarrollo de ChatGPT en 2 días.