Estado actual de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial es un campo de la Informática que no es precisamente nuevo. Se lleva trabajando en ello desde los orígenes de los ordenadores modernos allá por los años 40 de la Segunda Guerra Mundial. De hecho de ahí viene el «Test de Turing» para probar si una Inteligencia Artificial era realmente «inteligente»: bastaba con ponerla a conversar con un humano y si éste no podía distinguir entre si hablaba con un ordenador o era otro humano con el que hablaba entonces era una verdadera «inteligencia» artificial.


Yo, por mi cuenta, recuerdo haber estudiado esta materia en la Universidad allá por los años ’90: inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales que emulaban el cerebro humano,… Precisamente hoy en día, cuando la Inteligencia Artificial está realmente de moda y en todo su apogeo, sus bases tecnológicas vuelven al tema de las redes neuronales, campo que se había estancado por «poco productivo» hace años.


Bueno, la culpa de que se haya puesto tan de moda hoy en día la Inteligencia Artificial es porque es verdaderamente productiva. Digamos que ha pasado «más o menos» el Test de Turing y se pueden llevar conversaciones interesantes con ella.


Google invirtió mucho en ella en su buscador: por primera vez comprendía el lenguaje natural y hacía búsquedas basadas en el significado de lo que queríamos encontrar (antes solo buscaba las palabras sueltas que poníamos en el cuadro de búsqueda). Luego, dio un paso portentoso y más del 50% de las búsquedas en Google se respondían dentro del mismo buscador, sin tener que hacer clic en ninguna página externa. Sin embargo, se limitaba a hacer un extracto de alguna página de las encontradas que respondiese a la pregunta (búsqueda) hecha.


Fue poco después de este gran logro, cuando surgió un modelo de Inteligencia Artificial ( ChatGPT de OpenAI ) que no sólo entendía el significado de lo que le preguntábamos y era capaz de seguir una conversación con nosotros, sino que elaboraba una respuesta a partir de modelos matemáticos que involucraban a millones de páginas web, las analizaba y sintetizaba una respuesta razonada de acuerdo a nuestras mejores expectativas. En el 2023 saltó a la fama por méritos propios y todo el Mundo empezó a utilizar su Chatbot. Hoy en día sigue siendo el líder en Inteligencia Artificial a nivel mundial. Además, se trata de Inteligencia Artificial Generativa (no sólo conversacional), que es capaz de razonar, crear imágenes definidas por un texto, hacer resúmenes, escribir trabajos,…

Como era de esperar, comenzaron a surgir nuevos modelos de Inteligencia Artificial similares que se han puesto a competir con ChatGPT: Google Gemini, Perplexity, Claude,… pero, simplemente no han estado a la altura ni tienen su cuota de mercado.

Viendo en la tabla la cuota de mercado de los principales modelos de Inteligencia Artificial caben destacar 2 cosas:

  1. Microsoft ha invertido más de 14.000 millones de dólares en OpenAI, dueño de ChatGPT y ha basado toda su estrategia de Inteligencia Artificial en este modelo, creando el suyo propio denominado «Copilot«. Ahora tenemos Copilot chatbot, Microsoft 365 Copilot (antiguo Office, incluyendo Inteligencia Artificial Generativa en Word, Excel, PowerPoint, Outlook y Teams) y hasta un hardware optimizado para Inteligencia Artificial de escritorio: Los Copilot+ PC. Por supuesto, funcionan con una versión optimizada para la Inteligencia Artificial de Windows: Windows 11 24H2. Es una supermegaapuesta por la Inteligencia Artificial por parte de Microsoft que ya está dando sus frutos.
  2. Ha surgido de la noche a la mañana un nuevo modelo de Inteligencia Artificial chino, muy barato de producir, eficiente y gratis de usar, que es DeepSeek y que está poniendo a temblar a toda la industria de la Inteligencia Artificial, ya que hace «más o menos» lo mismo que ChatGPT (el líder estadounidense), pero gratis y a un coste infinitamente menor. Incluso el mayor fabricante de hardware para Inteligencia Artificial (nVidia) ha visto peligrar su negocio, perdiendo 589.000 millones de dólares con la salida al mercado de DeepSeek. Ha sido la mayor destrucción de valor de la Bolsa estadounidense.

¿En qué queda todo esto hoy en día? Para mí el mejor movimiento en la estrategia de Inteligencia Artificial es el que ha hecho Microsoft. Nos da el chatbot de Copilot gratis, incluyendo todo el ChatGPT-4 y el generador de imágenes de DALL-E 3, todo ello, gratis, como DeepSeek. Por otro lado optimiza todos sus productos de software, hardware y sistemas operativos para este modelo de Inteligencia Artificial a un coste muy bajo para el consumidor. Creo que es la mejor opción. Por otro lado, DeepSeek no parece estar a la altura de su demanda y no para de caerse y dar errores, además de ser muy pobre en Inteligencia Artificial Generativa. Yo apuesto por Copilot. ¿Tú qué opinas?

ACTUALIZACIÓN (5/2/2025)

Ha habido otro importante movimiento estratégico por parte de Microsoft: integra DeepSeek en su ecosistema (Windows 11, Azure y GitHub). Así se cura en salud y lo ofrece como alternativa a ChatGPT-4. Estará en disposición de usar ambos modelos para su infraestructura de Inteligencia Artificial.

Por otro lado, la Unión Europea ha decidido crear su propio modelo de Inteligencia Artificial, para competir con Estados Unidos y China. El problema es que su presupuesto de desarrollo es lo que se gasta OpenAI en el desarrollo de ChatGPT en 2 días.

Breve historia de la Formación Online (e-learning)

Todo empezó en 1969, cuando Estados Unidos decidió que sus redes informáticas militares no eran lo suficientemente seguras y creo un sistema descentralizado de Red denominado «Arpanet». Ese fue el origen de la actual Internet, 2 años antes de que yo naciera.

En esa época Internet consistía en manejar grandes ordenadores a distancia (telnet, actual ssh) y transmitir archivos entre ordenadores (ftp, actual sftp). En 1971 (cuando yo nací) un espabilado creó lo que hoy llamamos «correo electrónico«, que fue un invento revolucionario. Desde entonces, todo siguió más o menos igual hasta que ocurrió un hecho realmente disruptivo:

En 1989 Tim Berners Lee, del CERN, en Suiza, inventó lo que él llamó «World Wide Web» (telaraña mundial, lo que hoy son las páginas Web) y eso sí que revolucionó por completo no sólo Internet, sino el Mundo entero. Es el origen de lo que hoy llamamos «Sociedad de la Información»: por fin había un único protocolo (HTTP) para todos los servicios de Internet y además era muy sencillo de usar con un Navegador multimedia que se llamaba «Mosaic» (1993). Posteriormente sería sustituido por otros mejores: Netscape, Microsoft Internet Explorer, Firefox, Google Chrome,…

En 1997 ocurrió algo también revolucionario: un tipo llamado Murray Goldberg, en Canadá (amigo mío) inventó lo que luego se llamaría LMS (Learning Management System», o sea un sistema de gestión del aprendizaje online. Él lo llamó «WebCT» (Word Wide Web Course Tools)…

Ese mismo año yo estaba trabajando como experto en formación online junior en el CICEI (Centro de Innovación para la Sociedad de la Información) en la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y me encargaron analizar el WebCT en su versión Beta. Aluciné con la potencia y facilidad de uso de ese software para crear cursos online. Rápidamente contactamos con Murray y lo trajimos a la ULPGC para que formase a nuestro equipo de formación online. Lo hizo y yo me quedé dirigiendo al equipo. Pasé rápidamente de estudiante junior a Experto Senior y dí una Conferencia en la Primera Convención de WebCT a nivel Mundial en Vancouver en 1999.

Como era de esperar, WebCT creció como la espuma y vendía más de lo que podía producir, hasta que surgió otro software comercial LMS: BlackBoard. Era mucho más sencillo, aunque menos potente que WebCT. Se estableció una guerra comercial entre ambos. ¿Advinan cuál ganó? En efecto, BlackBoard terminó comprando a WebCT y al final WebCT desapareció y BlackBoard se comió el mercado de los LMS para grandes empresas (como el IE, EAE…)

Por suerte, en 1999 apareció un software libre para LMS llamado Moodle, hecho por un informático australiano llamado Martin Douguiamas. Nosotros, en el CICEI, rápidamente sustituimos WebCT por Moodle y empezamos a desarrollar software libre para ellos. Creamos las actividades condicionales, el seguimiento del tiempo de dedicación del alumno y muchas otras características de Moodle que hoy son extensivamente usadas. De hecho creamos la MoodleMoot Global del 2005 (principal reunión mundial de expertos en Moodle).

Todavía hoy siguen compitiendo BlackBoard y Moodle por el mercado corporativo, sólo que Moodle es gratis y BlackBoard cuesta un pastón. Va ganando Moodle con 400 millones de usuarios a nivel mundial.

En 2008, en el CICEI comenzamos a trabajar en lo que denominamos «e-Learning 2.0«, es decir, pasar del clásico LMS como Moodle a un sistema centrado en el alumno denominado PLE (Personal Learning Environment), es decir, es el propio alumno el que construye su propio sistema de aprendizaje utilizando diferentes herramientas para ello (Blogs, Wikis, RSS, folksonomías,…)

E-learning 2.0: Nuevas oportunidades para aprender en red from David Delgado

En 2011, me fui a Southampton, en Inglaterra, a la PLE Conference a dar una conferencia sobre el tema del PLE, que nosotros ampliamos a PLWE: «E-professional: from PLE to PLWE«.

Posteriormente, en el CICEI creamos una Red Social de apoyo al PLE denominada «Red Social Sociedad y Tecnología». Estaba basada en el software libre Elgg. Fue un éxito tremendo.

Esa es, a grandes rasgos, la historia de la formación online desde el punto de vista de uno de los profesionales que participó en ella. Espero que les haya gustado.

Actualmente en mi empresa (Docencia Online Do!) apostamos fuertemente por el software libre como Linux, Moodle y Elgg lo complementamos con software propietario bueno, como Zoom, ScreenPal, Holded,… No hay que ser fundamentalistas.

VIDEOCURRÍCULUM de David Delgado

Bueno, creo que se me ha ocurrido una buena forma de difundir mi currículum profesional en Internet. He creado un vídeo de presentación del mismo, accediendo a todos mis datos a través de distintas páginas web. Creo que ha quedado bastante bien, aunque lo he hecho un tanto rápidamente. Échenle un vistazo y me comentan posibles mejoras u otras cosas. 🙂 Por cierto, asegúrense de ver el vídeo a pantalla completa, para poder ver bien las páginas web que se incluyen en el mismo.

Aprendizaje permanente y trabajo profesional

Como ya os dije, estamos retomando la actividad en esta Web y con ella replanificando nuestra actividad profesional. Básicamente, invertiré mi tiempo en torno a 3 temas principales: la actividad profesional en formación online, dentro de Docencia Online mi formación empresarial basada en 2 MBAs simultáneos ( ENEB y The Power MBA ) y, como informático que también soy, el aprendizaje de diversos temas de programación, con la inestimable ayuda de W3Schools Va a ser un trabajo bastante duro y complejo, pero creo que merece la pena.

Como siempre, mi actividad profesional será la misma: el desarrollo de Soluciones de formación online, pero ahora lo complementaré con formación empresarial e informática. Ya os contaré cómo me va. 🙂

Una Tesis Doctoral sobre aprendizaje online

Bueno, acabé mis estudios de Doctorado con DEA y Suficiencia Investigadora el año 2001. Nunca he acabado la Tesis. Creo que es hora de hacerlo. Me he matriculado en uno de esos programas de doctorado de Bolonia y me he puesto manos a la obra. En principio, la Tesis se llamará 

«Ecologías y estrategias de aprendizaje en los ámbitos educativo, organizacional y personal»

La idea es sintetizar todo lo aprendido en estos 20 años de profesión en el mundo de la formación online y sugerir metodologías de aprendizaje eficaces y eficientes. Lo mismo hice con mi proyecto de fin de carrera en 1999. Es una buena sinergia: contribuyo al conocimiento académico del tema y a la vez me obligo a reflexionar y hacer una ardua labor de análisis y síntesis de información, para sacar conclusiones claras y útiles.

Dos de los conceptos más utilizados de la Tesis son el e-learning 1.0, basado en Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS), como Moodle o Blackboard y el e-learning 2.0, basado en la web 2.0 o web social y el poder del estudiante para dirigir su propio aprendizaje utilizando Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), que cada estudiante construye con las herramientas que considera más útiles. En el gráfico de arriba se muestra el PLE que yo diseñé hace años para mí, donde el punto central es una red social (Elgg) y el LMS no es más que una de las herramientas a utilizar.

Realmente, todos utilizamos Entornos Personales de Aprendizaje, aunque no nos demos cuenta; todos usamos diversas herramientas para aprender: buscando en Google o YouTube, relacionándonos con amigos en Facebook, haciendo networking profesional en LinkedIn, publicando en nuestro blog o en ese microblog llamado Twitter…

Bueno, estas son sólo las ideas de partida. Les mantendré informados de cómo va evolucionando esa Tesis, que está muy relacionada con mi trabajo profesional. Crucemos los dedos. 😉